Una semana de intercambio cultural, actividades recreativas y talleres es la que se vive hace 6 años en este establecimiento ubicado en el cerro Bellavista.

Los protagonistas, además de los niños de la Escuela Bolivia, son los estudiantes de la Universidad de Maryland, institución de educación superior en el ámbito de las artes y humanidades, que por sexto año consecutivo llegan a cumplir un interesante trabajo social a Valparaíso.

Según señaló el director de la Escuela Bolivia, Víctor Guerrero, “el encuentro siempre se establece bajo la premisa de la recreación, el intercambio cultural y las relaciones sociales, con realidades muy distintas por supuesto, y que nuestros niños aprecian y valoran por cuanto es una oportunidad única que tiene de relacionarse por una semana con estudiantes de otro país”.

Este año, explicó el director, “se está trabajando en un taller de circo en el Teatro Mauri, con la agrupación Malabicirco, en técnicas como malabares, clown y trabajo con tela. También realizaremos un paseo al centro recreativo 18 de Septiembre, a lo que se suman talleres de poesía en la biblioteca, entre otras actividades”.

Víctor Guerrero indicó que el día viernes 13 de enero es la clausura, a partir de las 10 de la mañana en la escuela (ubicada en calle Ferrari, casi llegando a Avenida Alemania). Luego, a las 11 horas, viene la presentación del taller de circo en el teatro Mauri, y posteriormente, un almuerzo de camaradería.

CONVOCATORIA

Este año, participan en el intercambio con la Universidad de Maryland, alumnos de entre primero y sexto básico, es decir, un rango de edad que va entre los 6 y 12 años. La convocatoria de los niños se realiza en el mes de diciembre, una vez que se ha ratificado la visita.

“Esto es muy valioso, porque junto con este encuentro, los amigos americanos siempre nos traen regalos, cosas que nos sirven a nosotros. Por ejemplo, este año nos regalaron una manguera con un carrito, porque la que teníamos en el jardín la robaron. También van a dejar algunos elementos de cuchillería, lozas, implementación de la sala de profesores, libros y textos, entre otras cosas”, concluyó el director de la Escuela Bolivia.

Comparte