- La iniciativa se emplaza en el centro comunitario de salud administrado por la Universidad de Valparaíso, donde también se brindarán prestaciones médicas por parte del equipo del CESFAM Reina Isabel II del área de Salud municipal, y fue trabajada con más de 20 organizaciones comunitarias.
En el “Centro Comunitario de Educación en Salud” ubicado en el cerro San Roque, fue inaugurado el nuevo Punto Farmacéutico de Salud Popular de Valparaíso. El recinto comenzará su funcionamiento el próximo 4 de enero, y consistirá en la aplicación de un método que permitirá a las y los vecinos a acceder a los medicamentos de la Farmacia Popular sin necesidad de tener que desplazarse al plan de Valparaíso.
Tras la ceremonia de inauguración oficial, el alcalde Jorge Sharp destacó que con este hito se está “cumpliendo un compromiso, un compromiso que asumimos como alcaldía con la comunidad: la instalación aquí de un punto farmacéutico de Farmacia Popular. ¿Qué quiere decir esto? Que los vecinos y vecinas, particularmente los mayores de San Roque, van a poder acercarse a este punto, solicitar sus medicamentos y retirarlos en un día determinado para que no tengan que bajar al plan o no tengan que trasladarse. ¿Esto qué significa? Un ahorro en los gastos de transporte, evidentemente el ahorro propio del precio justo del medicamento, pero además un beneficio concreto para la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de este sector”.
En la práctica, un día a la semana una funcionaria de Servicios Populares irá a la sede de San Roque a tomar los pedidos de los vecinos y otro día volverá con los medicamentos encargados para ser entregados. Este punto farmacéutico estará ubicado en Av. Bernardo O’Higgins 1076 y funcionará los días lunes y miércoles desde el próximo 4 de enero, en horario de 9:00 a 13:00 horas, convirtiéndose en el segundo punto en entrar en funcionamiento, ya que en el cerro Esperanza comenzó a operar el primero durante diciembre. Dado el éxito del modelo, no se descarta ampliar el servicio a otras zonas de Valparaíso.
En representación de los vecinos del sector, la presidenta de la Junta de Vecinos N°101 Gabriela Mistral, Rita Gamboa, destacó que “para nosotros es fundamental la salud en la parte donde están las personas, que la salud llegue a las bases, a las personas semi inválidas, los niños, entonces para nosotros esto es un gran logro. Por eso yo le dije a las autoridades: yo no agradezco, los felicito por habernos escuchado y haber creído en nosotros, en nuestras necesidades de salud y muchas otras, porque la salud es todo en el ser humano. Por lo tanto, muy feliz, muy agradecida y representando a todos los dirigentes sociales que luchamos por esto. Esa es mi felicidad y agradecimiento por haber llegado a nuestra comunidad de San Roque”.

Otras prestaciones de salud
Adicional al punto farmacéutico, la sede comunitaria también contará con prestaciones del CESFAM Reina Isabel II, acercando de esta manera la salud a los territorios con distintas atenciones clínicas, las que fueron solicitadas por las organizaciones comunitarias de San Roque.
La directora del área de Salud municipal, Mónica Riveros, explicó que “el diseño que vamos a trabajar con los vecinos de este territorio es que el equipo de cabecera del CESFAM, que habitualmente tendría que atender a las personas en el CESFAM, venga acá y se quede de la manera más estable posible para brindar las atenciones que habitualmente se reciben con una prioridad fundamental en los exámenes de medicina preventiva. Llevamos dos años de pandemia, muchas personas están sin sus controles al día y no sólo sin sus controles, sino el enfoque de los controles ha sido muy curativo. Así que el equipo que aquí se va a establecer tiene el desafío de tomar pleno conocimiento de las características de las personas que aquí habitan y ajustar, porque eso es lo importante, no podemos venir con un paquete rígido de atenciones, sino que ajustar el tipo de atenciones al diagnóstico integral que hagan de la comunidad que van a tomar a su cargo”.
Antonio Orellana, decano de la facultad de medicina de la Universidad de Valparaíso, institución que administra el centro comunitario, destacó que “esto cumple una de las finalidades que tiene una universidad como la nuestra: nosotros somos una universidad estatal, fiscal, pero fundamentalmente somos una universidad regional, lo cual significa que nosotros tenemos una responsabilidad social universitaria con el territorio, con el lugar que nos acoge. Esto indudablemente es cumplir uno de los objetivos y, quizás también, uno de los sueños que nosotros hemos tenido en lo que significa la relación entre la academia y la gente, nuestra gente, la de nuestro territorio, porque la universidad no puede quedarse en la creación de conocimientos solamente, sino que tiene que aportar ese conocimiento para que exista un bienestar en la gente que se encuentra en los territorios que le competen”.