La dirección de Educación participó tanto en la Escuela de Verano del Colegio de Profesores como en la del Centro de Investigación Educación Inclusiva.
La primera invitación vino de la mano del Colegio de Profesores de Chile, que organizó la «Escuela de Verano: ¡a recuperar el rol pedagógico del magisterio!». En esta instancia se contó con representación del Área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso en dos cursos.
En primer lugar, Educación y Género, currículum oculto de género, a cargo de la subdirectora de Programas y Proyectos, Doctora Pamela Soto.
En el segundo curso, Principios y Herramientas para un nuevo sistema de evaluación, que se enmarca en la difusión y socialización del Modelo de Éxito de la Trayectoria Escolar de los y las estudiantes de Valparaíso impulsado por el área de educación y que es parte fundamental del proyecto educativo comunal, participaron representantes del Departamento de Evaluación de la Universidad de Chile, de Alto al Simce y por parte de la Corporación: Silvana Sáez, directora del Área; Pamela Soto, Subdirectora de Programas y Proyectos; Claudia Rojas, Coordinadora de la Unidad de Éxito de la Trayectoria Escolar; Pablo Álvarez, docente líder pedagógico del Liceo Técnico de Valparaíso y Belén Villena, docente líder de pedagógica de la Escuela España.
Cabe recordar que el 19 de octubre del año pasado el Área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso lanzó, en un multitudinario acto, la primera etapa del modelo, con más de un año y medio de pilotaje (se empezó el segundo semestre del 2017) y en el segundo semestre del 2018 se obtuvieron los primeros datos.
Segunda invitación
La otra exposición que realizó el Área de Educación fue en la segunda escuela de verano del Centro de Investigación Educación Inclusiva, denominada ‘Trayectorias y Desigualdades Educativas’.
En estas Escuelas de Verano en las que participó la Corporación se pudo ir avanzando en mostrar y compartir el modelo educativo. “Nosotros el año 2017 desarrollamos un proyecto educativo comunal que consistía en levantamiento de información para poder actualizar el proyecto educativo de la comuna. Ese objetivo, o la necesidad imperiosa de hacer ese trabajo rápidamente se vinculaba directamente al plan de gobernanza de la alcaldía, donde uno de los puntos que estaba vinculado al área de educación, era la actualización de este proyecto educativo comunal”, comentó la subdirectora de Programas y Proyectos, Pamela Soto.
La subdirectora además manifestó que, “una vez realizado ese proceso, que contó con más de 7.000 estudiantes que participaron en dos jornadas (18 y 19 de mayo del 2017), pudimos ir haciendo ajustes en este proyecto, donde aparece fuertemente la necesidad de fortalecer la educación pública. Una vez terminada esta primera etapa, de actualizar el proyecto educativo comunal, había que empezar a desarrollar cuál iba a ser el modelo educativo que respondiera a ese nuevo proyecto, en esa construcción decidimos comenzar a trabajar pensando fuertemente en las trayectorias educativas de nuestros estudiantes, de cómo nosotros podíamos acompañar esos procesos de modo de evitar el fracaso escolar y por eso es que el modelo tiene un nombre llamado éxito escolar “.
Sobre las ponencias que realizaron en Santiago, Soto indicó que, “llevamos un año y medio de pilotaje con cinco establecimientos y gran parte de lo que pudimos presentar en ambas escuelas de verano, tiene que ver con este proceso, que se pudo reflejar en la escuela de verano del Colegio de Profesores, mostrando cuál es el sistema local de medición, los avances de nuestros estudiantes que están en esta escuela y cursos en pilotajes. Y por otra parte, en la escuela de verano del Centro de Inclusiva pudimos presentar cuál era nuestra mirada en relación con las trayectorias educativas. Si bien hoy día el Mineduc trabaja fuertemente en esto y lo podemos ver incluso en la Ley de Desmunicipalización, es importante ver que la lectura que nosotros estamos haciendo, rompe con cierta formas de entender la trayectoria y que se concibe única y exclusivamente en relación con los años que se tienen que cursar y no con las barreras que se tienen que pasar para poder mantener el centro del sistema”.
Finalmente Pamela Soto expresó que las invitaciones que recibieron desde la capital son muy meritorias y que “el interés de estas organizaciones por llevar el modelo de Valparaíso en ambas instancias, tiene que ver con que es la posibilidad de pensar la educación de otra manera, y en este pensar la educación de otra manera tiene que ver con salir del énfasis de la cobertura curricular como el único objetivo o el objetivo prioritario y primordial de la educación y también empezar a recuperar la mirada de la función social de la educación en este caso, de la educación de una comuna, donde, obviamente el contexto es el que se hace más relevante a la hora de tomar decisiones educativas” .
Futuro
Durante este 2019 se va a trabajar en currículum para la vida y convivencia para la vida democrática como los dos grandes ejes de trabajo y luego el cuarto eje, tiene que ver con las comunidades profesionales de aprendizaje. Si bien todo lo que tiene que ver con el modelo de Valparaíso se pilotea en 5 establecimientos, ya se ha ido avanzando en una propuesta de escalamiento para ir integrando a otros, de hecho este año hay nuevas incorporaciones a los primeros 5 y eso tiene que ver con cómo las escuelas también han ido conociendo el modelo, validándolo y queriendo ser parte de este proceso de transformación de la educación en la comuna.