Cientos de alumnos de la educación pública porteña han asistido a ver los cortos y largometrajes ofrecidos en la octava versión del certamen.
Durante esta semana y hasta el domingo 25 de agosto se está desarrollando, en diversas salas de Valparaíso, la octava versión del ‘Festival Ojo de Pescado para niños, niñas y Jóvenes’, todo un referente de audiovisual nacional e internacional.
A las variadas actividades que propone el certamen, han asistido alumnos y alumnas de muchos de los establecimientos de la Corporación Municipal de Valparaíso, quienes han participado de la exhibición de la extensa programación de cortos y largometrajes.
Además junto a estas muestras se realizan en forma conjunta diversas mesas debates con temas alusivos a la niñez y juventud, como el foro ‘Cine, TV y Derechos Culturales de Niños, Niñas y Jóvenes’ donde intervinieron el senador Juan Ignacio Latorre; Ignacio Aliaga del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Valeria Dotro de la plataforma argentina Latinlab y creadora del Canal Paka Paka, Sandra Téllez de ‘Mi Señal’ Colombia y Sebastián Montenegro del Departamento de Estudios del Fondo CNTV (Consejo Nacional de Televisión Chile).
El secretario general de la Corporación Municipal porteña, Marcelo Garrido estuvo presente en esta interesante mesa debate y valoró las propuesta del certamen destacando la importancia nacional e internacional, “tiene una proyección gracias a que el festival logra ir más allá de la presentación de un importante archivo audiovisual, del mero espectáculo o presentación de obras y consigue una reflexión respecto de tres temáticas centrales: primero, nos permite reflexionar y conversar acerca de los derechos de la infancia, es importante destacar la presencia de figuras como los audiovisualistas pero también del cuerpo legislativo del país, creo que hay un segundo elemento que es clave en todo esto y toca a la Corporación Municipal y tiene que ver con que estamos hablando de educación y cómo los mecanismos que nos ofrece el audiovisual, se ponen a disposición del proceso pedagógico y en tercer lugar también es muy importante señalar que estamos hablando de los derechos de la infancia, ahí hay una cuestión clave en cuanto a cómo la televisión o lo audiovisual en general, moviliza o restringe a la infancia como sujetos de derechos, por lo tanto con estas mesas se activan la reflexiones y las posibilidades de introducir en el diálogo de las autoridades nacionales e internacionales, los derechos de la infancia y la importancia de la educación que recurre a lo audiovisual como un mecanismo”, sostuvo Garrido.
Además el directivo tuvo palabras de agradecimiento para la directora del festival, Alejandra Fritis, ya que los alumnos de la educación municipal porteña son los beneficiarios directos de este trabajo durante todo el año, “ellos se activan, se ponen felices cuando les dan la oportunidad de expresarse con estos recursos y creo que eso es clave, por eso es muy importante destacar el gran trabajo de Alejandra y su equipo. El enfoque que tiene este festival consigue y concita la atención de niños y niñas de nuestras escuelas, pero además, y esto es muy importante, consigue darle trascendencia, relevancia y visibilidad, nacional e internacional, y sobre todo consigue ir más allá de la mera expectación de obras audiovisuales, ya que permite la reflexión y la profundidad sobre temas tan relevantes como la educación, los derechos de la infancia y la generación de políticas públicas en torno a ellos”, finalizó el secretario general.
Por su parte la directora del certamen, Alejandra Fritis, se refirió al objetivo de esta nueva edición, “nuestro festival está destinado a los niños y las niñas y este año en su octava versión, se consagra porque hemos tenido superávit de asistencia de audiencia infantiles a todas las maravillosas películas que tenemos disponibles para ellos, ésta es la única instancia donde esas películas se pueden ver y seguiremos trabajando para que esos contenidos se pueda seguir viendo en otros momentos también, porque es sumamente necesario que los niños puedan compartir el cine del mundo, el cine de calidad hecho especialmente para ellos”.
Finalmente Fritis, comentó que, “estamos realizando muchas actividades complementarias que son a veces para niños, jóvenes y adultos, para personas como nosotros, que queremos reflexionar y debatir sobre lo que está pasando en torno a los derechos del niño, a los derechos comunicacionales de los niños y las niñas, porque es algo por lo que tenemos que trabajar mucho, en nuestro país estamos en deuda con respecto a la no existencia de un canal infantil, de una televisión pública y televisión cultural y en eso estamos en este foro, para poder dirigir de alguna manera el debate público y tratar de influir en las políticas públicas para que eso cambie definitivamente”, puntualizó la directora.