- Las medidas permitirán disminuir casi el 60% de la deuda total de la institución, la que fue acrecentada por las multas e intereses generados por el no pago de cotizaciones a más de 3 mil trabajadores entre los años 2011 y 2014.
Durante el 2019 la deuda total de la Corporación Municipal de Valparaíso aumentó en $14 mil millones, de los cuales cerca de $10 mil millones corresponden a multas e intereses generadas por las cotizaciones impagas a sus funcionarios y funcionarias antes del 2017.
El convenio de pago establecido en marzo pasado entre la actual administración de la Corporación y el Instituto de Previsión Social (IPS) permitirá saldar dicha deuda y, de paso, disminuir en cerca de un 60% la deuda total de la institución. Una situación que quedó de manifiesto en la última cuenta pública entregada por la Municipalidad de Valparaíso, donde llama la atención la alta cifra que significa la deuda previsional que acumula la Corporación Municipal de Valparaíso, situación que afecta a más de 3 mil trabajadores, especialmente del área de educación.
El origen de la deuda
Hasta el año 2019 la deuda acumulada de la Corporación Municipal de Valparaíso en materia previsional llegó a los $59 mil millones de pesos. Esta cifra fue generada, en parte, en la administración anterior del ex alcalde Jorge Castro, quien entre los años 2011 y 2014 no pagó las cotizaciones a cerca de 5 mil trabajadores de las diferentes áreas de la institución, que corresponden a educación, salud, administración central y cementerios.
Adicionalmente, en 2010 se dejó de pagar el convenio que la administración del ex alcalde Aldo Cornejo había firmado con el IPS en 2004, lo que incrementó la deuda y de manera exponencial los intereses debido a que con ello se retomó a la deuda generada en el mandato del ex alcalde Hernán Pinto.
Esta situación ha provocado que año a año la deuda siga creciendo porque para poder saldarla se requiere abordar su totalidad y no sólo una parte. Así lo explicó el Secretario General de la Corporación, Marcelo Garrido, quien señaló que “planificar el pago de la deuda previsional y conseguir la firma del convenio con el IPS es el resultado de un trabajo de varios años, porque implicó, entre otras cosas, contar con nóminas separadas de los trabajadores por área y realizar una programación realista de los pagos. Ambas situaciones significaron que en el pasado no sólo se incumplieran los convenios, sino que además no se pudiera imputar adecuadamente el gasto, y significara, finalmente, incrementar la deuda”.
La propuesta para terminar con el dolor de cabeza
Sólo en el último año las deudas e intereses crecieron cerca de $10 mil millones, lo que llevó a que la deuda total de la Corporación alcanzara los $120 mil millones. En función de este escenario la administración desde hace tiempo venía trabajando un convenio de pago con el IPS con el objetivo de resolver esta situación.
El convenio que fue firmado en marzo pasado, contempla el pago de 9 cuotas entre los años 2020 y 2026 por un total de $7 mil millones. Al momento de pagar la última cuota el año 2026 la deuda con el IPS se extinguirá en su totalidad lo que permitirá que la Corporación rebaje en casi $60 mil millones su deuda total.
“La deuda de la Corporación crece principalmente producto de multas e intereses generados por la propia deuda. Vale la pena mencionar que más de la mitad de los pasivos informados, es decir más de $50 mil millones, están constituidos por multas e intereses asociados a los impagos previsionales de administraciones anteriores. Lo que hace el convenio con el IPS es permitirnos el pago del capital adeudado con reajustes y nos condona una enorme cantidad de multas e intereses. Es decir, el convenio resuelve dos cuestiones, primero terminamos con la deuda previsional de las trabajadoras y trabajadores y en segundo lugar, nos quita una enorme deuda”, resaltó Garrido.