«Educación para la Ciudadanía» es el nombre del proyecto que permitió que estudiantes chilenos y colombianos de enseñanza media compartieran sus experiencias sobre algunas problemáticas en común, como la violencia escolar. Se trata de una iniciativa impulsada por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES, el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, la Corporación Municipal de Valparaíso y el Centro de Investigación y formación en educación de la Universidad de los Andes de Colombia.
Por Valparaíso, participaron estudiantes líderes del liceo Alfredo Nazar de Playa Ancha, quienes dialogaron con jóvenes pertenecientes a los establecimientos colombianos Escuela Mediática y Colegio Venecia. En ese sentido, los escolares valoraron la instancia que entre otras actividades, incluyó una videoconferencia.
“Mi experiencia ha sido grata porque he aprendido cosas que antes no sabía y ahora se ve un ambiente más relajado en el Liceo. Nunca esperé estar en una videoconferencia con gente de otro lugar, me sentí bien recibido cuando ellos me escucharon”, expresó Kevin Santana López, estudiante de tercero medio del área de electricidad del liceo Alfredo Nazar.
Desde la organización del proyecto, se señala que este diálogo entre escolares de distintos países pretende fortalecer el desarrollo de habilidades en ‘Educación para la Ciudadanía Mundial’ (ECM), el cual es un concepto emergente que propone Unesco como un “factor de transformación”, para poner en marcha proyectos colaborativos sobre temas de interés local y mundial y así, desarrollar habilidades para la participación política y social eficaz.
“El Proyecto releva nuestros principios como Centro de Investigación en términos de fortalecer la participación de todos los actores relevantes en las comunidades escolares, apoyando la Convivencia Escolar y los espacios de diálogo al interior de las comunidades escolares. Ciudadanía es una de nuestras líneas de investigación, y esto nos desafía a pensar en la proyección del Proyecto y replicar esta experiencia con otros países”, afirmó la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES, Verónica López.
Por su parte, Nancy Alfaro, profesional del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, destacó que “uno de los aspectos más relevantes del Proyecto es poder entregar espacios de participación a los estudiantes, quienes son los protagonistas en esta iniciativa. Son ellos quienes definen las problemáticas que los afectan en todas sus relaciones de su vida, es decir en las relaciones cercanas, en sus contextos escolares y locales y a nivel país y mundial, donde nuestro rol es acompañar, guiar y facilitar las diversas reflexiones como un ejercicio ciudadano indispensable para su desarrollo formativo” comentó
En tanto, Héctor Ramírez, encargado de convivencia de establecimiento educacional playanchino, contó que “recibimos la invitación proveniente de Cormuval y de la PUCV para implementar este proyecto de aprendizaje y colaboración con establecimientos colombianos y como estamos trabajando la convivencia, decidimos que era bueno incluirnos en este proyecto. Hemos tenido mucho apoyo y veo a los chiquillos muy comprometidos y motivados. Ellos son líderes muy valiosos”.
Finalmente, la directora del liceo Alfredo Nazar, Magdalena Acevedo, explicó que “llevo tres años como directora y cuando llegué, identifiqué un nivel de violencia escolar importante y efectivamente es una problemática presente. Ahora este programa se ha visualizado y estos chicos ejercen un liderazgo en sus cursos y se hace más territorial, desde su identidad, en el día a día. Éste es un paso importante, saber que ellos identifican problemáticas y que ellos mismos buscan soluciones”, concluyó la directiva.